Nuevos ministros de la SCJN celebran su primera sesión pública tras la elección judicial

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) llevó a cabo este jueves su primera sesión pública con la nueva integración de ministros electos por voto popular, diez días después de que asumieran funciones.

La sesión comenzó poco después de las 10:00 horas con un mensaje del ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz, quien saludó en lengua mixteca a sus colegas y a la ciudadanía. En el pleno participó de manera remota el ministro Arístides Rodrigo Guerrero, aún en recuperación de un accidente automovilístico.

Durante la apertura, la ministra Yazmín Esquivel agradeció el respaldo ciudadano que le permitió continuar en el cargo. “Sin su apoyo, sin su confianza y sus muestras de ánimo, nunca me hubiera sido posible llegar a este honoroso cargo”, expresó. Se comprometió a trabajar por los consensos y a sostener un debate respetuoso con sus pares.

El primer asunto analizado fue la acción de inconstitucionalidad 186/2023, promovida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), contra disposiciones de la Ley de Salud Mental, la Ley Estatal de Salud y la Ley sobre servicios de atención infantil del estado de Chihuahua. El proyecto fue aprobado con ocho votos a favor y uno en contra, este último emitido por la ministra Loretta Ortiz.

De acuerdo con el reglamento de la nueva Corte, las sesiones ordinarias serán públicas de lunes a jueves, con un esquema temático: lunes y martes para acciones y controversias constitucionales, miércoles para casos civiles y penales, y jueves para asuntos administrativos y laborales.

Entre los temas prioritarios se encuentran la revisión de decretos presidenciales que limiten derechos en materia de amparo, así como casos relacionados con pueblos indígenas y afromexicanos, la infancia, personas privadas de la libertad y asuntos de interés colectivo.

La Corte también dejó abierta la posibilidad de sesionar fuera de su sede y de incluir en los debates la participación de comunidades y grupos en situación de vulnerabilidad.

Fuente: Infobae

Anterior
Anterior

Carrera Rosa 2025, en apoyo a lucha contra el cáncer de mama

Siguiente
Siguiente

Puebla abre sus puertas a inversión migrante en Capital de la Tecnología y Sostenibilidad