El “súper peso” arranca la semana con fuerza y el dólar se debilita este 27 de octubre
El peso mexicano inició la semana con ganancias frente al dólar estadounidense, que abrió este lunes 27 de octubre con una cotización de 18.39 pesos por unidad, una baja de 0.6 pesos (0.3%) respecto al cierre del viernes pasado.
Con esta caída, el llamado “billete verde” acumula una depreciación de 11.59% en lo que va del año y de 8.14% en comparación con octubre de 2024, consolidando al peso mexicano como una de las monedas emergentes con mejor desempeño global.
Factores detrás de la baja del dólar
De acuerdo con el análisis de Monex, la debilidad del dólar responde al optimismo generado por el acercamiento comercial entre Estados Unidos y China. La expectativa de una reunión entre los presidentes Donald Trump y Xi Jinping ha mejorado el ánimo de los mercados, impulsando a las divisas de países emergentes.
Entre los avances que han favorecido este escenario destacan la reanudación de compras de soya por parte de China y el retiro de amenazas arancelarias de Estados Unidos a cambio de asegurar el suministro de materiales estratégicos. Sin embargo, persisten diferencias en temas de seguridad, subsidios y competencia tecnológica.
También influyó la incertidumbre en torno a la Reserva Federal (FED), donde el secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó que se analizan cinco posibles reemplazos para Jerome Powell. Los inversionistas prevén que el banco central estadounidense anuncie esta semana un recorte de 25 puntos base en la tasa de interés, medida que suele presionar a la baja al dólar.
México mantiene su atractivo frente a economías emergentes
A pesar de la volatilidad global, analistas de Grupo Bursátil Mexicano (GBM) consideran que México conserva una posición sólida entre los mercados emergentes, favorecido por su estabilidad macroeconómica y el proceso de nearshoring que ha atraído nuevas inversiones.
El país, señalan, ha sabido aprovechar la reconfiguración del comercio internacional y su estrecha relación con Estados Unidos. No obstante, advierten que los anuncios recientes de posibles aranceles del 30% por parte del gobierno estadounidense podrían generar incertidumbre.
La próxima revisión del T-MEC será clave para dar certidumbre a las inversiones y mantener el impulso de la economía mexicana. GBM prevé un crecimiento moderado del 0.5% para este año, pero con mejores perspectivas hacia 2026 gracias al descenso en tasas de interés y a la inversión en sectores estratégicos como tecnología, salud y fintech.
Un peso con historia y fortaleza
El peso mexicano (MXN) es la moneda oficial de México y la más negociada de América Latina, además de ocupar el puesto 15 entre las divisas más transaccionadas del mundo.
Herencia del símbolo “$” adoptado después por Estados Unidos, el peso refleja hoy una fortaleza sostenida que, pese a los retos globales, continúa posicionando a México como una de las economías emergentes más resilientes del continente.