Sheinbaum sostiene llamada con Donald Trump para avanzar en acuerdo comercial sobre barreras no arancelarias

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que el pasado sábado 25 de octubre sostuvo una conversación telefónica con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con el objetivo de revisar los avances en las negociaciones sobre las 54 barreras no arancelarias que ambos países buscan resolver antes del próximo 1 de noviembre.

Durante su conferencia matutina del 27 de octubre, la mandataria explicó que el diálogo fue breve y centrado exclusivamente en temas comerciales. “Acordamos hablarnos nuevamente en algunas semanas porque prácticamente estamos ya cerrando este tema”, señaló Sheinbaum. Añadió que la intención de la llamada fue mantener la comunicación abierta antes del cierre del plazo de negociación fijado hace tres meses.

La presidenta subrayó que no existe riesgo inmediato de la aplicación de nuevos aranceles y que los equipos de ambos gobiernos continúan trabajando de manera coordinada. “Seguimos avanzando y, por lo pronto, no hay ninguna situación en donde pudiera haber el 1 de noviembre un arancel especial”, precisó.

Sheinbaum destacó también que la relación bilateral avanza positivamente en seguridad, migración y comercio, y adelantó que volverá a hablar con Trump en las próximas semanas para cerrar el acuerdo antes de la revisión del tratado comercial.

¿Qué son las barreras no arancelarias?

Las llamadas restricciones no arancelarias son medidas impuestas por los gobiernos que regulan el comercio exterior sin recurrir a impuestos directos. En el caso de México, incluyen permisos previos, normas de calidad, certificados sanitarios o fitosanitarios, y otros requisitos que garantizan que los productos cumplan con estándares de seguridad y origen.

De acuerdo con el análisis de OP Computer Business Solutions, estas medidas buscan proteger la salud pública, la seguridad nacional y la calidad de los bienes importados y exportados, además de prevenir el ingreso de productos que representen riesgos para las personas o el medio ambiente.

Entre las instituciones encargadas de emitir y supervisar estas regulaciones se encuentran la Secretaría de Economía (SE), la COFEPRIS y la SADER, a través del SENASICA, cuyos criterios técnicos se publican en el Diario Oficial de la Federación y se gestionan digitalmente mediante plataformas como la Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicano (VUCEM).

La presidenta Sheinbaum reiteró que las negociaciones con Estados Unidos continúan con buen ritmo y que el objetivo común es mantener un comercio fluido y justo, fortaleciendo la competitividad de América del Norte sin imponer medidas que afecten a productores o consumidores de ambos países.

Fuente: Infobae

Anterior
Anterior

Puebla impulsa la economía circular con Manual de Simbiosis Industrial

Siguiente
Siguiente

Juventudes poblanas vivieron la rodada y carrera “Camino hacia el Mictlán”